Si no visualiza correctamente este mail, haga

Introducción a la regata de crucero

by | Técnica Náutica

Existen pocas sensaciones cómo la de navegar a vela y muchas menos cómo la de participar en una regata.

La náutica nos da experiencias de toda índole y competir en regatas las potencia.

Nuestro velero de crucero puede introducirnos en un mundo distinto.

Un mundo que nos dará la oportunidad conocer nuestro barco aún más, adquirir habilidades de navegación, competir, compartir y participar.

También aprenderemos de estrategia y planificación.

Al principio, estaremos un poco perdidos y el objetivo no será ganar la regata sino completarla.

Además, toda esta diversión no acaba cuando se llega a puerto, las cenas y fiestas del tercer tiempo, hacen de esta aventura una interesante experiencia gastronómica y social.

Algunos conceptos para empezar

Lo primero a definir es en qué clase competir.  Las clases para competir de crucero se organizan en dos grandes bloques:

Por monotipos: Son embarcaciones que compiten en una misma serie porque son del mismo diseño. Por ejemplo: J24, Conte 24, H 20

Al ser todos del mismo tipo no existen grandes diferencias entre los barcos y los materiales pueden estar regulados.

Por subdivisiones y ratings: Aquí compiten barcos de distintos diseños y variados en eslora. Cada diseño de barco tiene un rating.

Los ratings hacen posible que distintos barcos de distintas prestaciones puedan competir en igualdad de condiciones y la regata no pierda interés.

De esta manera, aunque un barco veloz llegue en primera posición, puede que sea derrotado por otro barco con menores prestaciones que ha llegado a la meta después.

El objetivo es que gane la regata el equipo más hábil y no el barco más rápido.

La fórmula más usada para calcular los ratings de los barcos de crucero es la PHRF: Programa de Hándicaps por Ratings Fijos

 ¿Cómo se aplican los Ratings PHRF?

En Argentina, La Comisión Interclubes (“CIC”) administra, rige y controla el sistema de ratings “PHRF”.

El rating calcula el ‘tiempo compensado’, según el cual el tiempo real hasta la llegada queda ajustado por el ‘Rating’ (TCF) de cada barco.

Esta solución es muy buena, pero tiene algunas desventajas relacionadas a las condiciones meteorológicas cambiantes.

Por ejemplo, puede soplar buen viento por la mañana hasta que entran los barcos más veloces, y luego caer las condiciones de viento dejando a los barcos de menores prestaciones clavados en río. Por el contrario, una regata que quizás comienza con una débil brisa puede luego empujar con brío a los barcos que por Rating entrarían más tarde.

¿Cómo se determina el Rating PHRF?

La base de cálculo es empírica y se toma a partir de los resultados obtenidos por cada diseño de barco en muchas regatas anteriores.

Si un barco llega sistemáticamente en última posición independientemente de la tripulación que lo navega habrá que mejorarle su Rating.

Los ratings varían continuamente debido al agregado de nuevos barcos o revisiones.

La CIC publica las variaciones que ese listado va experimentando en su sitio web www.cic.org.ar

¿Cómo puedo saber el Rating de mi barco?

La CIC tiene relevadas todas las dimensiones standard de los distintos tipos de barco.  Sólo debe consultar la lista de Ratings

Pero, no se confunda, en la lista aparecen todos los barcos que corren en FIC/PHRF, los medidos y los no medidos.

Los medidos están rotulados como MEDIDOS y los no medidos como NO MEDIDOS. Si su barco no figura en el listado, o bien figura con la sigla NO MEDIDO, entonces no está medido. 

Si su barco no es standard, para competir tendrá que presentar un Declaración Jurada de Medidas.

¿En qué serie corre mi barco?

La división por series que marca el Listado de Ratings son las siguientes:

Serie A: 27.9 pies o más;

Serie B: 24.8 pies a 27.8 pies;

Serie C: 22.0 pies a 24.7 pies;

Serie D: 19.4 pies a 21.9 pies;

Serie E: 16.7 pies a 19.3 pies;

Serie F: 16.6 pies o menos; 

El Listado contiene además un rating “sin spinnaker” que se utiliza para todos los barcos que no usaran spi durante la regata.

Si es su primera experiencia elija esta serie.

¿Puedo correr sin estar medido? 


Depende de la regata. Muchas regatas permiten la inscripción de barcos no medidos, y podrá participar en ellas informando solamente su tipo de barco.

Por ejemplo, puede correr el Campeonato RegaCIC del verano o las RegaCIC Anuales sin estar medido.

Sin embargo, el proceso de medición es tan simple, que no vale la pena limitarse en las regatas que puede correr. Complete el formulario de declaración jurada de medidas y envíelo.

Como orientación, utilice el instructivo de medición que también puede encontrar en la página de la CIC

Ahora sólo queda elegir qué regatas correr.

Tipos de recorrido

Salvo en la clase de crucero (Navegación Costera de altura), los recorridos tienen de regatas tienen formas geométricas estandarizadas que sólo varían en tamaño.

Cada tramo de una de estas figuras adopta un ángulo diferente respecto del viento y requiere de una técnica de navegación distinta.

Todos los recorridos tienen un tramo orientado al viento, de modo que en mayor o menor grado los regatistas tienen que navegar contra viento para luego hacerlo a favor

Al margen de la salida, las zonas que producen mayor presión son los pasos de balizas, a veces por la presencia de adversarios y otras por el tipo de maniobra a ejecutar

De manera general hay tres tipos de recorridos

Triángulo Olímpico.

Barlovento – Sotavento.

Trapecio 

El triángulo 

fue el recorrido de regatas utilizados en las olimpiadas, hoy en día se usa el trapecio. Suele ser usado en regatas de una sola clase, es decir de un solo tipo de barco.

Está formado por tres balizas, dispuestas en forma de triángulo. Normalmente, el tiempo aproximado de realización de esta regata se estima en poco más de una hora.

La flota suele ir bastante distanciada. En el supuesto de realizar una mala salida el triángulo permite poder recuperar posiciones más fácilmente. La resistencia física en ceñida es muy importante, los recorridos suelen ser bastante largos y a veces las balizas no se ven.

Barlovento Sotavento: 

También conocido como “bastón” o “barlo – sota” es el recorrido más utilizado debido a su simplicidad y la facilidad de cambiar el recorrido en caso de cambiar la dirección o intensidad del viento. Es utilizado en cruceros, match races, windsurf y vela ligera.

Este modelo de regatas supone efectuar sólo rumbos de ceñida y de popa. El número de tramos a realizar depende de la comisión de regatas.  Son regatas muy abiertas donde se pueden perder posiciones en cualquier momento, pero también recuperarlas.

En este recorrido el nivel de tensión suele ser alto durante toda la regata, pues la flota suele ir muy agrupada durante todo el tiempo y esto dificulta el paso de las boyas. El cruce de proas y popas durante toda la regata suele ser habitual.

Trapecio:

Formado por cuatro balizas, dispuestas en forma de trapecio.

El tiempo aproximado de la regata se estima entre los 45 a 60 minutos.

Es el recorrido olímpico que se realiza en casi todas las clases desde los juegos de Australia 96.

Este formato es el más complejo y en su desarrollo se efectúan dos ceñidas, dos popas, un largo y un través.

Principales reglas

Las reglas de regatas son un capítulo extenso y complejo, pero conviene empezar sabiendo 3 reglas básicas que le permitirán competir en forma conservadora.

Luego podrá avanzar aprendiendo las demás reglas y excepciones con el fin de poder realizar maniobras y tácticas más finas.

Estas primeras reglas parten de dos conceptos: Seguridad y precaución. Establecen prioridades de paso a fin de evitar colisiones y permiten anticipar cuando debemos virar o derivar.

1ra REGLA: “El barco amurado a BABOR debe mantenerse separado del barco amurado a Estribor”

2da REGLA: “El barco de BARLOVENTO se mantendrá separado del barco de Sotavento”

3ra REGLA: “Cuando se va a rodear una boya, el barco exterior (que viene por afuera) debe darle agua a la boya al que viene sobrepuesto por adentro.”

La primera regla se refiere al encuentro de dos veleros en bordes opuestos, uno amurado a estribor y el otro a babor.

El barco amurado a babor (malas), debe mantenerse apartado o separado, del barco amurado a estribor (buenas), pudiendo elegir pasar por su proa o por su popa.

Es decir, mantenerse “SEPARADO” significa que el barco en malas debe prevenir la situación y mantenerse apartado, ya sea virando a tiempo o derivando por la popa del barco que viene en buenas. Tenga en cuenta que si hay mucho viento debemos derivar con antelación a fin de prevenir una colisión.

Inclusive con poco viento, si el barco en malas piensa virar o derivar por la popa del barco debería indicárselo al otro, aunque sea con una seña antes de hacerlo.

Esto evitará que el barco en buenas crea que puede haber una colisión y realice alguna maniobra evasiva para evitar la colisión y luego proteste.

Esta maniobra es similar a la conocida regla de tránsito: “El que viene por la derecha a pasar tiene derecho”

La segunda regla se refiere a barcos que navegan en la misma amura.  

El barco de barlovento (el que está del lado donde entra el viento) debe mantenerse alejado del barco de sotavento evitando contacto inclusive si éste último maniobra.

En el caso de que los barcos no estén sobrepuestos o comprometidos, el de atrás (claro a popa) es el que debe mantenerse separado ante cualquier maniobra del de adelante (claro a proa)

En conclusión y para recordar:

Las dos B, Babor y Barlovento, deben apartarse, es decir; van en malas

La tercera regla significa que, si dos barcos llegan superpuestos a la boya, el barco exterior debe permitir que el barco interior pueda rodearla, maniobrando correctamente con espacio.

En cualquier situación, los barcos deben evitar el contacto, eludiendo las situaciones comprometidas, que dan lugar a quejas y reclamos.

Pero, si de todos modos hemos cometido una infracción, las reglas de la ISAF permiten auto-reconocer la falta cometida y redimirse con dos giros sobre sí mismo (720º) sin molestar a los demás para luego, continuar la regata.

En el caso de tocar una boya debemos alejarnos de la misma e inmediatamente realizar un solo giro (360º).

Conviene comenzar a regatear en días no muy ventosos reconociendo de a poco la maniobrabilidad de nuestra embarcación y si el día es ventoso procurar no acercarse demasiado a los otros barcos.

Señales en la salida

La línea de salida estará ubicada perpendicularmente a la dirección del viento y no se podrá cruzar hasta que no se de la señal mediante las banderas y las señales sonoras.

Cuando la comisión de regatas iza la bandera de clase faltarán 5 minutos para la salida.

Un minuto después la comisión izará la bandera (P) partida normal que es un rectángulo azul (o sus variantes: I, Z o negra). Ya sólo faltan 4 minutos para la salida.

A partir de este momento habrá que navegar cerca de la línea de salida y cuando falte 1 minuto la comisión de regatas avisará arriando la bandera (P) siempre acompañada de un pitido.

Durante el último minuto no se puede rebasar la línea de salida. Si se pasa la línea, hay que volver al lado bueno dando la vuelta por fuera de la boya o del barco de la comisión.

Para la señal de salida, el comité avisa arriando la bandera de la clase con la señal sonora.

Lic. Florencia Cattaneo

Campo Embarcaciones

Bróker Náutico

Fuentes:

Ing. León Tittman (Juez de Club designado por la Federación Argentina de Yachting (FAY); Iniciación en Regatas: Lo básico

Alejandro Rodriguez; Campos de Regata

Jordi Renom Pinsach, ‎Josep Anton Violán Corominas; Entrenamiento psicológico en vela: Los recorridos

Pag web Fondear; En qué se basan los ratings

Pag web CIC.org.ar; Preguntas frecuentes

Pag web Fay.Org; Reglas Para Iniciarse en la Regata

Blanca Payeras; Vamos a Navegar